Ver todos los posts

🏘️No basta con financiar: el verdadero reto del mercado de la vivienda

🏘️No basta con financiar: el verdadero reto del mercado de la vivienda

El mercado de la vivienda es uno de los mayores desafíos sociales y económicos de nuestro tiempo. En España, el debate se ha centrado durante años en cuánto dinero destinar a la construcción o rehabilitación de pisos. Cada nuevo plan o presupuesto destinado al sector se recibe con esperanza, pero también con una pregunta de fondo: ¿será suficiente con invertir más?


El reciente debate sobre la financiación pública para ampliar la oferta residencial vuelve a poner el foco en una verdad incómoda: no basta con construir o subvencionar más viviendas si el mercado sigue funcionando con los mismos desequilibrios.

La reflexión parte de una idea clara: el problema no es solo económico, sino estructural. Los recursos son imprescindibles, pero su impacto depende de cómo se gestionan, cómo se garantiza la seguridad jurídica y cómo se fomenta la colaboración entre los distintos actores del sistema. Esta línea de pensamiento, desarrollada por Juan Carlos Álvarez, CEO de Vivara, en su artículo publicado en Expansión (“No basta solo con financiar más viviendas”), sirve como punto de partida para analizar cómo la gestión del alquiler y la colaboración público-privada pueden transformar el mercado residencial español.

💰 Financiación pública para vivienda: un esfuerzo que necesita estrategia

El nuevo Plan Estatal de Vivienda, que movilizará miles de millones de euros en los próximos años, representa una oportunidad para impulsar la oferta residencial. Sin embargo, si la estrategia se limita a “poner más dinero sobre la mesa”, su efecto será limitado y temporal. España ya ha vivido etapas de crédito abundante y construcción acelerada sin planificación ni sostenibilidad, lo que dejó un parque desequilibrado: viviendas vacías en unas zonas y escasez crónica en otras.

El verdadero desafío es convertir la financiación de la vivienda en estrategia. Eso implica coordinar administraciones, agilizar licencias, dirigir las ayudas a quienes más las necesitan y, sobre todo, garantizar una gestión profesional y transparente que transforme los recursos públicos en resultados duraderos.
Sin seguridad jurídica, planificación y confianza, la inversión privada se retrae y la oferta de vivienda se estanca.

🧩 El déficit estructural de vivienda en España

España vive una paradoja: hay viviendas, pero no donde ni como se necesitan. En los últimos cinco años, el país ha sumado más de un millón de nuevos hogares, mientras la producción de vivienda nueva apenas supera las 100.000 unidades anuales. Este desfase ha generado una tensión constante en el mercado, con precios al alza y oportunidades limitadas para las rentas medias y jóvenes.

La raíz del problema no está solo en el número de viviendas construidas, sino en la forma en que se gestiona el parque existente. Una parte importante del mercado del alquiler continúa en manos de pequeños propietarios, sin estructuras de gestión profesional que permitan optimizar los recursos o garantizar estabilidad. Mientras tanto, otros países europeos cuentan con empresas y fondos especializados que gestionan grandes volúmenes de vivienda con eficiencia, manteniendo un equilibrio entre rentabilidad y accesibilidad.

⚙️ Gestión profesional del alquiler: la base de un mercado estable

Profesionalizar la gestión del alquiler no significa desplazar al propietario tradicional, sino integrarlo en un sistema que le ofrezca confianza, rentabilidad y menor riesgo. Un gestor profesional actúa como intermediario entre propietarios, inquilinos y administraciones, asegurando procesos claros, mantenimiento del inmueble y cumplimiento normativo.

Esta profesionalización aporta varios beneficios:

  1. Más transparencia y control sobre los precios y condiciones del alquiler.
  2. Mayor seguridad jurídica tanto para arrendadores como para arrendatarios.
  3. Eficiencia en la gestión del parque, evitando la infrautilización o el deterioro.
  4. Escalabilidad, al permitir que los pequeños propietarios participen en modelos conjuntos de gestión profesional.

Además, la gestión profesional del alquiler genera confianza en los inversores institucionales, que buscan estabilidad y reglas claras antes de comprometer capital a largo plazo. Esa confianza es precisamente lo que puede transformar un mercado frágil en un sistema robusto y predecible.

🤝 Colaboración público-privada: la clave para escalar soluciones

La magnitud del desafío habitacional exige una alianza real entre el sector público y el privado. Ninguna de las dos partes puede resolverlo sola: el sector público debe garantizar un marco legal estable, planificación territorial y acceso al suelo; el privado puede aportar financiación, innovación y eficiencia en la gestión del alquiler.

Modelos como el Build-to-Rent (BTR) —la promoción de viviendas destinadas directamente al alquiler— están ganando terreno en España, con una inversión superior a los 3.000 millones de euros en 2024. Estos proyectos demuestran que el capital institucional está dispuesto a participar en el mercado residencial, siempre que exista seguridad jurídica y una gestión profesional de largo plazo.

Además, la colaboración público-privada puede ser clave para movilizar vivienda asequible. Experiencias en países como Francia o los Países Bajos han demostrado que cuando la administración cede suelo en concesión a gestores especializados, el resultado son parques de alquiler asequibles sostenibles, con estándares de calidad y precios moderados.

🏘️ Construir confianza, no solo ladrillos

La vivienda no depende solo de inversión o normativa, sino de un ecosistema de confianza compartida.
Propietarios, inquilinos, promotores e instituciones deben operar bajo reglas estables y previsibles.
Cuando esa estabilidad se rompe, la inversión se frena, la oferta se reduce y las familias pierden oportunidades.

España necesita un marco regulatorio coherente y duradero, acompañado de políticas basadas en datos y planificación metropolitana. Solo así la financiación pública podrá transformarse en una inversión con resultados sostenibles, y no en una medida temporal.

🧠Acceso a la vivienda en España: un reto social y económico

Garantizar un acceso estable a la vivienda no es solo una cuestión social; es también una condición para el crecimiento económico. Un mercado de alquiler profesionalizado reduce la incertidumbre, atrae inversión y mejora la movilidad laboral. Además, permite que los jóvenes puedan emanciparse antes, lo que repercute positivamente en la natalidad, el consumo y la cohesión urbana.

La vivienda es el punto de partida de muchas otras decisiones vitales: dónde trabajar, cómo formar familia o incluso en qué invertir. Por eso, su estabilidad repercute directamente en la productividad y el bienestar general.

🔭 Mirar más allá del corto plazo

El reto de la vivienda en España no está en gastar más, sino en invertir de forma más eficiente y planificada. Aumentar la financiación puede aliviar la presión a corto plazo, pero sin una gestión profesional y estable, los desequilibrios tienden a repetirse. El objetivo debe ser construir un mercado sólido y previsible, capaz de adaptarse a los cambios demográficos y económicos con resiliencia.
Solo con visión a largo plazo, colaboración y gestión responsable la vivienda podrá consolidarse como una oportunidad real de desarrollo y bienestar social.

Porque en Vivara, la tranquilidad también se puede alquilar.

En un mercado cambiante, contar con un socio experto marca la diferencia. Vivara profesionaliza tu alquiler con transparencia, seguridad y rentabilidad

Porque en Vivara, la tranquilidad también se puede alquilar.

Más de esta categoría

📜WEBINAR Vivara – Suspensión de desahucios y lanzamientos en España: marco legal, requisitos y consecuencias
📜WEBINAR Vivara – Suspensión de desahucios y lanzamientos en España: marco legal, requisitos y consecuencias
La suspensión de desahucios y lanzamiento para hogares vulnerables sin alternativa habitacional fue una medida
Leer más
🏠 Tendencias en vivienda asequible y social: la gestión profesional del alquiler como clave para ampliar la oferta
🏠 Tendencias en vivienda asequible y social: la gestión profesional del alquiler como clave para ampliar la oferta
La vivienda asequible se ha consolidado como uno de los principales retos económicos y sociales
Leer más
🏛️WEBINAR Vivara – Sociedades patrimoniales y alquiler: la nueva doctrina del TS que lo cambia todo
🏛️WEBINAR Vivara – Sociedades patrimoniales y alquiler: la nueva doctrina del TS que lo cambia todo
Definir bien la estrategia patrimonial es tan importante como contar con un contrato de alquiler
Leer más