Ver todos los posts

🏠 Tendencias en vivienda asequible y social: la gestión profesional del alquiler como clave para ampliar la oferta

🏠 Tendencias en vivienda asequible y social: la gestión profesional del alquiler como clave para ampliar la oferta

La vivienda asequible se ha consolidado como uno de los principales retos económicos y sociales de 2025. En un contexto de inflación persistente, tipos de interés elevados y escasa promoción pública, asegurar el acceso a un hogar digno se ha vuelto una prioridad nacional.. El mercado del alquiler, especialmente en grandes ciudades, refleja una realidad dual: una demanda creciente y sostenida, y una oferta cada vez más limitada. En este escenario, la gestión profesional del alquiler, desarrollada por empresas especializadas, como Vivara, se consolida como la herramienta más eficaz para ampliar la oferta, mejorar la eficiencia y dar seguridad a propietarios e inquilinos.

En Vivara creemos que abordar el reto de la vivienda asequible requiere información clara y soluciones reales. Por eso, elaboramos este análisis para ofrecer una visión completa de las tendencias, desafíos y oportunidades del alquiler asequible en 2025, así como del papel que juega la gestión profesional en la creación de un mercado más equilibrado y sostenible. Este artículo recoge las principales conclusiones y reflexiones del sector, incluyendo la participación de Juan Carlos Álvarez, CEO de Vivara, en el evento AMSTRO 2025, donde se destacó la necesidad de colaboración público-privada y de modelos de gestión eficientes para ampliar la oferta de vivienda en España.

🏙️ 1. Un nuevo reto en el acceso a la vivienda

España inicia 2025 con un número récord de hogares en busca de vivienda. Además, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hogares en España aumentará en 3,7 millones hasta 2039, alcanzando los 23 millones de hogares. Este crecimiento demográfico implica que, durante la próxima década, será necesario construir más de 200.000 viviendas al año para responder a la demanda prevista.

Sin embargo, el parque de vivienda en alquiler no ha crecido al mismo ritmo, lo que ha intensificado la competencia por cada piso disponible y ha elevado la presión sobre los precios. Mientras que en países como Alemania, Francia u Holanda más del 30 % del parque residencial se destina al alquiler, en España la proporción apenas alcanza el 24 %. Esta diferencia equivale a un déficit cercano a los tres millones de viviendas si se aspira a converger con los niveles europeos.

Además, los precios del alquiler continúan al alza. De acuerdo con el Índice Inmobiliario de Idealista (Q3 2025), el precio medio del alquiler en España se sitúa en 12,6 €/m², un 8,4 % más alto que el año anterior, con subidas que superan el 10 % en grandes capitales como Barcelona, Málaga y Valencia.

Esta evolución está dificultando cada vez más el acceso a la vivienda para amplios sectores de la población, especialmente jóvenes y familias. Garantizar una oferta asequible se ha convertido en un reto estructural que exige soluciones coordinadas entre el sector público y el privado.

📊 2. Un mercado descompensado: más demanda, menos oferta

El déficit de vivienda en alquiler asequible responde a tres causas principales:

  1. Escasez de suelo y lentitud administrativa:
    Los procesos urbanísticos y de licencias ralentizan la puesta en marcha de proyectos de alquiler social.
  2. Falta de incentivos claros para propietarios:
    Muchos particulares mantienen sus viviendas vacías ante la inseguridad jurídica o el temor a impagos. Según el INE, más de 3,8 millones de viviendas en España están desocupadas, muchas de ellas con potencial para destinarse al alquiler.
  3. Presión sobre el mercado libre:
    Las medidas de control de rentas en zonas tensionadas (como Cataluña o Baleares) han reducido la oferta publicada. Parte del parque ha migrado hacia el alquiler de temporada o hacia la venta directa.

Para corregir este desequilibrio, el consenso del sector pasa por activar vivienda vacía y promover modelos de gestión profesional que aporten garantías y confianza.

💼 3. El papel de la gestión profesional del alquiler

La gestión profesional es la pieza que hace viable este nuevo modelo de alquiler asequible y sostenible. Un gestor profesional aporta valor en tres niveles:

1. Eficiencia y control operativo

Centraliza procesos como selección de inquilinos, cobros, mantenimiento y evaluación de solvencia.

2. Seguridad para el propietario

El propietario (particular, banco o fondo) necesita certidumbre: saber que su activo está protegido, su renta asegurada y su inmueble bien gestionado. Empresas como Vivara garantizan el cobro mensual, ofrecen cobertura frente a impagos y aseguran la ocupación continua del inmueble.

En un contexto regulatorio más exigente (Ley de Vivienda, NRA, zonas tensionadas), la gestión profesional asegura el cumplimiento normativo y la protección jurídica de los contratos. La digitalización permite una gestión transparente y confiable para todas las partes implicadas.

🤝 4. Colaboración público-privada: la vía más realista para ampliar la oferta

La promoción pública, por sí sola, no puede responder al ritmo de la demanda actual de vivienda asequible. Por ello, las alianzas público-privadas (APP) se consolidan como la vía más efectiva para ampliar la oferta y mejorar la eficiencia en la gestión de los recursos.

En este modelo:

  • El sector público aporta suelo, normativa, financiación y supervisión.
  • El sector privado —gestores, promotores y entidades financieras— contribuye con inversión, agilidad y gestión profesional.

Ejemplo de ello son los programas impulsados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que canalizan financiación hacia bancos y operadores especializados para la creación de viviendas de alquiler con rentas limitadas, o las iniciativas autonómicas —como las de la Comunidad de Madrid o Cataluña— que promueven la construcción de vivienda asequible sobre suelo público mediante concesiones de largo plazo.

En este contexto, Vivara se posiciona como partner estratégico tanto para administraciones como para entidades financieras.
Su modelo de gestión profesional y tecnológica permite garantizar:

  • Cobros asegurados y ocupación continua.
  • Mantenimiento y control operativo de las carteras.
  • Transparencia y trazabilidad en cada fase del proceso.

De esta forma, la colaboración público-privada se convierte en una herramienta estructural para movilizar vivienda vacía, optimizar la inversión y ofrecer soluciones de alquiler asequible y estable a medio y largo plazo.

🧱 5. Financiación e hipotecas: el papel de los bancos

Los bancos están asumiendo un rol clave en el impulso de la vivienda asequible. La financiación es esencial no solo para construir nuevas viviendas, sino también para rehabilitar el parque existente, gran parte del cual tiene más de 40 años.

Las entidades financieras han lanzado productos específicos:

  • Hipotecas verdes con condiciones ventajosas para rehabilitación energética.
  • Líneas de crédito ICO para promotores de vivienda asequible.
  • Bonificaciones en préstamos si los proyectos cumplen criterios de sostenibilidad o destinan un porcentaje del parque a alquiler social.

Este tipo de financiación alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas europeas ESG permite movilizar inversión privada hacia fines sociales, sin sacrificar rentabilidad.

El papel del gestor —como Vivara— es garantizar la eficiencia operativa y la seguridad de la inversión, asegurando la ocupación del inmueble, el cobro puntual del alquiler y el mantenimiento del valor de la vivienda.

En Vivara impulsamos un modelo de alquiler eficiente, seguro y sostenible.

Transforma tu vivienda en una fuente de ingresos estable con una gestión 100 % profesional.

En Vivara impulsamos un modelo de alquiler eficiente, seguro y sostenible.

🏁 Conclusión

España encara una etapa decisiva en materia de vivienda. El acceso a un hogar digno ya no puede depender exclusivamente de la iniciativa pública o del esfuerzo individual. Se necesita un modelo colaborativo, profesional y sostenible que permita ampliar la oferta y reducir la incertidumbre.

La profesionalización del alquiler no es solo una tendencia: es la pieza clave para movilizar activos infrautilizados, cumplir con la normativa, proteger a propietarios e inquilinos y mejorar la eficiencia del sistema.

La colaboración entre administraciones, entidades financieras, promotores y gestores especializados será fundamental para transformar el mercado del alquiler en un espacio más justo, accesible y estable. No se trata solo de construir más, sino de gestionar mejor. Ese es el nuevo estándar hacia el que debe evolucionar la vivienda asequible en España.

Más de esta categoría

🏛️WEBINAR Vivara – Sociedades patrimoniales y alquiler: la nueva doctrina del TS que lo cambia todo
🏛️WEBINAR Vivara – Sociedades patrimoniales y alquiler: la nueva doctrina del TS que lo cambia todo
Definir bien la estrategia patrimonial es tan importante como contar con un contrato de alquiler
Leer más
🏠Se dispara la creación de inmobiliarias en España: ¿oportunidad de negocio o síntoma de desequilibrio estructural?
🏠Se dispara la creación de inmobiliarias en España: ¿oportunidad de negocio o síntoma de desequilibrio estructural?
Durante el primer semestre de 2025, en España se han constituido 10.637 nuevas agencias inmobiliarias,
Leer más
🏙️El auge del alquiler por habitaciones en Barcelona: ¿Qué implica para los propietarios?
🏙️El auge del alquiler por habitaciones en Barcelona: ¿Qué implica para los propietarios?
El alquiler por habitaciones en Barcelona está ganando protagonismo como fórmula alternativa dentro del mercado
Leer más